miércoles, 8 de mayo de 2013


REFLEXIÓN Y EXPERIENCIA DE LAS JORNADAS DE LA DUA:
El principio de la jornada, fue una introducción de la asamblea  donde se ha comenzado con una cita del autor Ángel Pérez, que recientemente ha publicado un libro que trataba sobre el tema del que hemos hablado en clase.
En mi opinión, la introducción de la jornada ha sido muy amable y cercana, porque los representantes, entre ellos Guillermina, Lola han hecho referencia a la cita de autor y también han comentado algún pequeño verso o frase de algún poeta famoso como Miguel Hernández.
Después Mina, ha empezado a explicar en que consiste en Diseño Universal del Aprendizaje; en este apartado, creo que todos podíamos imaginarnos mas o menos que significaba este termino. Yo tenía idea de lo que  podría significar pero cuando lo ha explicado me ha parecido una definición bastante curiosa y  lo tendré que tener en cuenta en mi función como docente.
Según la definición el Diseño Universal de Aprendizaje, “es un plan que se esta extendiendo por el mundo, que explica que tenemos que ajustar el aprendizaje de todos nuestros alumnos de una forma equilibrada, con el fin de que dicho aprendizaje sea duradero”.
Esta competencia, me parece muy importante en los niños, porque actualmente cada vez se están dando más datos de fracaso escolar en niño, por no tener una noción de cultura básica además de  una enseñanza igualitaria.
Albert Einstein decía:”todos somos genios pero si juzgamos a un pez, por su habilidad para trepar un árbol, vivirá toda su vida pensando que es estúpido”.
Tú eres también un genio…  Aunque aun no hayas descubierto en qué.  Puedes y debes descubrirlo si quieres sentirte satisfecho contigo mismo.  Y no te desanimes por lo que te digan. No eres estúpido.  Descubre tu genialidad y desarróllala.
Después ha hecho una mención al pasado de las escuelas, (especialmente las rurales) eran de una sola clase y con alumnos de diferentes  edades,  ante esta situación nos preguntábamos cual era el método correcto para poder enseñar a todos esos alumnos.
A partir de esto hemos señalado tres términos:
A) Aula diversificada
b) Diseño Universal
c) neurociencia
En  primer término hablamos de la necesidad de adaptar el curriculum a las necesidades específicas de cada alumno,  pero para ello debemos tener una idea común de sus intereses previos, los conocimientos y los estilos de aprendizaje en función de ello;  deberíamos de poder adaptar el curriculum de una forma concreta para así poder mejorar el nivel de interés y funcionalidad escolar de los niños , pero esto creemos que es complicado, además de que si esto fuera así, tendríamos que diseñar múltiples curriculums para poder ver cual es el mas apropiado para cada niño.
Algunos profesores  ponen en práctica este método ajustándose a las necesidades y dificultades que el sujeto plantea en la asignatura, esta idea me parece correcta, pues si queremos que todos los alumnos vayan al mismo ritmo, hemos de asegurarnos de que todos aprenden lo mismo,  ya que de lo contrario, no sería bueno y propiciaríamos el retraso y falta de base de muchos de ellos, un  ejemplo son las aulas diversificadas; en matemáticas, los niños con mayores dificultades,  se reúnen con la profesora para ayudarles, los más avanzados perfeccionan su habilidad mediante el uso de un ordenador.
A continuación nos ha explicado de donde procede el término “Diseño Universal”, deriva de un término procedente de la arquitectura, que busca mejorar la vida social para ello ha usado ejemplos de lugares donde las clases están adaptadas a personas con discapacidades, donde muchos centros, incluidos nuestra facultad, están adaptados y tienen como finalidad trabajar la igualdad social.
El origen de este término me ha resultado interesante, acomodar ciertas situaciones en la vida  con la educación, creo que es lógico ya que para poder conseguir una educación adecuada hemos de acomodar correctamente a los sujetos.
Todos estos términos se relacionan con el campo de la neurología, en el cual estudios recientes demuestran que el proceso de aprendizaje se activa por medio de tres redes:
Red de aprendizaje donde nos explica que aprende el sujeto, red afectiva donde nos enseña cómo actuar en función de nuestras emociones y red de proporción material, que nos permite verificar si el material se adecua a las necesidades del alumnado, yo creo que es posible, debido a que actualmente existe un material estandarizado, con el que podemos educar por igual haciendo menos esfuerzo.
Después hemos visto unos videos. En el primero nos explica, que para mejorar el aprendizaje es bueno usar medios, que sea dinámico con el fin de facilitar su comprensión. Este video me ha parecido muy interesante ya que se parce mucho al método que tienen los profesores de infantil para captar la atención de los niños.
En el segundo video, vemos una profesora en un aula intercultural, tiene  muchos niños de la misma edad, de varias nacionalidades y  con poco o nulo dominio del lenguaje,  por eso  para enseñarles operaciones sencillas, como una suma o resta utiliza medios simples como el uso de cubos, con el fin de que aprendan de una forma entretenida,  esta profesora usa una metodología que explica que para que se aprenda de una forma eficaz hemos de controlar el proceso de aprendizaje de los niños, que interactúen y todos vayan al mismo ritmo.
Un detalle muy interesante es preguntarles a los niños que es lo que han aprendido, porque así se aseguran los conocimientos adquiridos y la comprensión.
Este método me ha parecido bastante bueno,  porque le veo muchas ventajas entre las cuales hay algunas que están presentes dentro de la LOE, como trabajar la interculturalidad o el dominio de las tecnologías. Otra de las ventajas que le veo es adquirir experiencia para poder mejorar tus técnicas como profesor para así poder mejorarlas para asegurarte el éxito.
Los trabajos a través de programas como moviemaker o bokbuider tienen bastante originalidad ya que son trabajos que se hacen de una forma compleja y requieren un determinado tiempo de dedicación, los cuentos  relatados son muy originales, especialmente el de “los árboles”, porque a pesar de ser diferentes en cuando a las especies, son iguales en el proceso del ciclo de los árboles, creo que a pesar de contener un mensaje de diversidad también tiene un carácter madurativo y hasta empático,  pues al principio uno de los árboles se burla del otro por no tener hojas, mientras que al final del cuento ocurre lo contrario, el árbol Europin  esta lleno de hojas mientras que el otro las ha perdido. Una de las posibilidades podría haber sido que este se burlara del otro en un sentido “vengativo”, sin embargo no lo hace lo que  transmite a los niños que no hay que burlarse de nadie por algo que uno tenga y otro no , TODOS somos iguales.
Después hemos hecho unas practicas grupales con el fin de ver desde distintos ángulos, desde alumnos más mayores a alumnos más jóvenes y en muchas ideas coincidimos, entre ellas algunas muy interesantes que nunca me había planteado como la interculturalidad o los niños con necesidades especiales.
La profesión de docente es complicada pero a la vez gratificante, pues nosotros tenemos en nuestras manos la base de los niños del futuro; debemos realizar el  mayor esfuerzo para que aprendan lo máximo en este proceso ya que es la base de su futuro pero para ello debemos adaptarnos a ellos y no al revés,  actualmente la diversidad cultural juega  un papel muy importante y debemos ser capaces de transmitir la empatía y la igualdad entre los alumnos.
Esta jornada me ha hecho reflexionar mucho sobre mi futura profesión, me pregunto si seré capaz de poder aplicar todo lo que se espera de mí en este aspecto, aunque pienso que según vaya avanzando en la carrera iré madurando y lo conseguiré.

domingo, 5 de mayo de 2013

La buena escuela no asfixia la creatividad


Como podemos ver en la noticia de “El País” a día 5 abril de 2013 de Elisa Silió para Howard Gardner, tendemos a ver la creatividad como algo elitista. En cambio para Ken Robinson la escuela mata la creatividad, pero la creatividad no ha de ser solo artística, si no la social o la científica por ejemplo.

Como bien sabemos todos, y bien decía Robinson generalmente un profesor solo busca que su alumno conteste a los contenidos del temario, sin ir más allá, lo que hace que aquellos alumnos que quieren profundizar más no puedan hacerlo. Esto hace que los alumnos no alimenten ni refuercen su creatividad, haciendo así probablemente que no tengan muchas ideas ni expectativas a lo largo de su vida.

 Nosotros como futuros docentes creo que deberíamos de plantearnos este tema, nosotros tenemos que educar de una forma distinta, dejando a todos los alumnos que den su opinión, que participen y que desarrollen esa creatividad que ahora se la están quitando.
Pienso que esa es la manera, dejando que todos los alumnos puedan decidir sobre qué es lo que los gusta, y no solo pensar en un temario que probablemente no los atraiga de la forma en la que se lo cuentan.

Deberíamos que cambiarlo desde abajo, dejar que todo cambie, considero que un mismo temario se puede dar de muchas formas diferentes, y que los niños además de atender más, de mostrar más interés… con una metodología más práctica, también van  a poder desarrollar su creatividad y dar sus opiniones sin miedo a que alguien se las rechace, es decir, si ahora no dejamos a un niño que se exprese, que diga lo que siente… estamos quitándole el derecho a la libertad de expresión y eso hará que el niño a lo largo de su vida empiece a tener miedo a dar opiniones y por lo tanto también su creatividad disminuirá.

Creo que a los niños deberíamos de apoyarlos desde pequeños, (ya que, la infancia es la mejor etapa para aprender a aprender), dejarlos que expresen sus ideas, que se sientan bien al decir algo importante para ellos, así cada vez dirán más cosas y quién sabe si una de esas ideas no cambiará a la sociedad. Además desarrollar su inteligencia emocional es igual de importante que su etapa creativa, por lo que también deberían de realizarse algún tipo de actividades para reforzarlo.

Existen escuelas que intentan cambiar todo esto, pero son una gran minoría, frente a una extrema mayoría que parece no importarle lo realmente importante para los alumnos, y es que pienso, que todas esas personas no se han parado a pensar en el daño que están haciendo a los niños, aunque sea un daño inconsciente, ya que, al no darse cuenta del error que están cometiendo con todo esto, no se dan cuenta del daño que, bueno, no solo se lo están haciendo a los niños, si no a la sociedad en general.

Creo que todos aquellos que estamos a favor de cambiar desde abajo la forma de enseñar a nuestros alumnos, sobre todo los futuros docentes, deberíamos de plantearnos todo esto y realizar una lucha hasta que lo consigamos, unir nuestras fuerzas, porque entre todos se puede cambiar.

Terminaré nombrando una frase de Emanuel Weinert: “Kant decía que no se puede llegar a viejo sin haber creado diferentes hábitos a modo de esqueleto. No puede ser que cada día haya que encontrar razones para lavarse los dientes. Eso no lo aguanta la naturaleza humana”.


Y tú ¿Qué opinas?

Juntos podemos

sábado, 4 de mayo de 2013

V Congreso Ameigi Parte II. Pedagogía Sistémica


Tejiendo puentes de respeto entre la familia y la escuela desde la Pedagogía Sistémica


Esta entrada es la segunda que hago sobre el V Congreso de Educación Infantil de Ameigi, cuyo lema este año era “Educación y respeto”. La primera la tenéis en el blog y es la que habla de la metodología Pikler. Al igual que en la entrega anterior, incluyo muchos datos sobre los que no me ha sido posible profundizar por falta de tiempo. Los nombres en negrita merecerían su propia entrada, os animo a que los busquéis en internet, o a que le echéis un vistazo a algunos enlaces que he dejado al final de la entrada, espero que os sean de interés.

En esta entrega os cuento lo que escuché en la ponencia de José Carlos Pascual, profesor del master de pedagogía sistémica en Madrid, maestro desde hace más de 20 años y, como él mismo pone en su curriculum, padre.
Antes de empezar os explico un poco en que consiste la PS (pedagogía sistemática). Según su página web (www.pedagogiasistemicamadrid.es ), que os aconsejo que visitéis si tenéis un momento, “es un enfoque basado en las relaciones y vínculos que se generan entre la escuela y las familias siendo los alumnos el nexo de unión entre estos dos sistemas”. Así dicho suena muy complicado pero, después de leer esta entrada, espero que podáis explicarlo con vuestras palabras y sobre todo practicarlo, en la medida de lo posible.
La ponencia comenzó con una frase de Angélica Olvera, profesora del centro CUDEC en México y pionera de la PS : “SOLO UN CORAZÓN AGRADECIDO APRENDE”. Esta sencilla frase es la base de esta metodología, basada en el respeto a las familias y la comprensión hacia las diferentes maneras de vivir y de entender la educación. La PS sólo pretende aportar sobre lo que ya existe, no anularlo. Es un enfoque complementario para tomar de él lo que se quiera.
Bert Hellinger
Lo primero que nos dice el ponente es que cerremos los ojos y que nos pongamos cómodos, en una posición relajada. Desde ahí nos pide visualizarnos a nosotros mismos junto a los padres de uno de nuestros alumnos, cualquiera, y que nos fijemos en dónde nos hemos ubicado en el espacio. Bert Hellinger, filósofo y psicoterapeuta alemán, y creador del sistema de terapia familiar “constelaciones familiares”, nos dice que en un orden jerárquico correcto primero están los padres, luego los niños y luego los maestros.
Después nos pide lo mismo, pero esta vez nos situaremos al lado de nuestros propios padres. Al abrir los ojos y recapacitar nos damos cuenta de la importancia de la ubicación, tanto física como simbólica, que elegimos respecto de unas u otras personas. Según la PS los profesores deben estar al servicio de los padres, y no sobre ellos. Los padres eligen a los maestros y ellos les representan ante sus hijos.
No podemos cambiar a los padres de nuestros alumnos. Debemos respetarles y ayudarles. Teniendo en cuenta el orden expuesto anteriormente, el “ayudador-maestro”, debe colocarse siempre en el último lugar. Si nos ponemos delante de las familias, desde este lugar se va a hacer muy difícil la ayuda, sobretodo por parte del receptor. Puede resultar incómodo al principio, pero es desde el último lugar, desde el que se consiguen mejores resultados, que al final es nuestro objetivo, mejorar lo que ya existe.
Marianne Franke
La familia pertenece al sistema escolar, aunque no esté dentro de la escuela. Nos dice Marianne Franke, maestra alemana que practica la PS, que cuando ve a sus alumnos en el aula, detrás de ellos ve a sus padres. La familia es fundamental, sobretodo en las primeras etapas de la escuela. ”Un niño quiere a sus padres sean como sean, y no al maestro”(Bert Hellinger). Primero quiere a sus padres, y luego, si el maestro está en sintonía con ellos y les respeta, también le querrán. Cualquier maestro que se considere mejor o quiera sustituir a unos padres ya a perdido a su alumno.
Si confiamos en la familia, la familia confiará en nosotros. Si el maestro no ve con buenos ojos a la familia, la familia no va a dejar que el niño participe al cien por cien en la escuela. Por “lealtad” el niño va a estar siempre al lado de sus padres. Ante situaciones difíciles, siempre hay que respetar a las familias. Esto no significa que uno tenga que estar de acuerdo con ellos, significa que estamos en un contexto ajeno a la familia, y que no podemos en ningún caso entrometernos (ya sé que al leer esto va ha haber mucha controversia, pero de momento me limito a contaros lo que nos dijo José Carlos Pascual) La PS pretende hacer de la escuela un lugar de encuentro donde los padres expresen sus preocupaciones y necesidades y se sientan escuchados. A veces esto genera recelo en los maestros. Que los padres tengan una actitud participativa y constructiva en la escuela no significa que deban decirnos como hacer nuestro trabajo.
Dado que los entornos educativos son cada vez más multiculturales, debemos incluir lo que cada alumno traiga consigo, sin que ello prevalezca sobre lo que es nuestro sistema escolar. Los niños deben percibir que lo que ellos tienen está bien, que su cultura está bien. Se trata de dar un lugar, integrar y reconocer a todos en el aula, así los niños y sus padres se sentirán acogidos y no atacados. Se trata de generar acuerdos entre padres y profesores y caminar de la mano.
En los tiempos que vivimos existen muchos nuevos modelos de familia. Los niños y los padres deben percibir que para nosotros todo es válido, sean cuales sean los valores personales del maestro. Deben sentir que son comprendidos, aceptados y tenidos en cuenta, todos por igual. Si todo lo que no se ajuste a los valores familiares del maestro en el aula está mal, van a aparecer muchas dificultades para relacionarse con ciertas familias. Tenemos que estar abiertos a respetar. Debemos conocer y comprender los contextos familiares de nuestros alumnos: familias monoparentales, adopciones, padres del mismo sexo, niños que pasan casi todo el día con los abuelos...
Conociendo la situación que ocupa cada niño en su familia podemos entender muchos comportamientos del aula. Por ejemplo, un niño muy activo y distraído, tiende a ser etiquetado como niño con TDAH, pero si conocemos mejor su contexto veremos que posiblemente este niño sea hijo único de una familia que le tiene sobre estimulado. Esto significa que el niño está acostumbrado a recibir muchos estímulos a la vez (los padres, los abuelos, los tíos...) y a atender a muchas demandas. Al entrar en el aula este ritmo disminuye y el niño se ve obligado a focalizar su atención en un solo punto, el maestro. Entonces le faltan estímulos, los busca y se distrae. Conocer el lugar que ocupa cada niño en el contexto familiar es fundamental para una buena atención y un trato personalizado por parte del maestro.
Los niños son muy sensibles a lo que ocurre dentro de la familia, y lo expresan en el aula. Debemos percibirlo y trabajar con ello desde el respeto. No tenemos que solucionar los problemas del alumno, sino incluirlos y reconocerlos. ( De nuevo controversia, lo sé, yo también me quedé un poco sorprendida con esto)
No debemos hacer juicios sobre las familias ni intentar cambiarlas, si aceptamos a esa familia con el problema que tiene, conseguiremos que no se ponga a la defensiva con nosotros. Aunque no digamos nada, si tenemos reservas con una situación o una familia, el lenguaje no verbal va a manifestarlo, y la otra persona percibirá perfectamente esa actitud y se sentirá incómoda desde el primer momento. Es una tentación querer cambiar las cosas, pero debemos comprender que es una batalla perdida.(Otra cosa de la que os hablaré luego en la reflexión final)
Las entrevistas con las familias son el momento en el que padres y maestros entran en contacto directo, y hay que tener en cuenta ciertos datos, aparentemente no muy perceptibles, que nos ayudarán a mejorar las relaciones y los resultados de estas. La ubicación es fundamental como hemos visto al principio. Debemos poner a los padres a nuestra derecha, que es un lugar prioritario, y tratar de eliminar cualquier barrera física que nos separe, como una mesa. Es mejor sentarse en posición lineal o circular. Es importante mantener una escucha activa, hablar asertivamente y no emitir juicios, no “reñir” a los padres al hablar del problema. Tratar de cultivar los vínculos con las familias y tender puentes. Si estos puentes no existen los niños se pierden porque cada parte le dirá cosas distintas. Si esto no funciona bien, el niño puede sentir que para aprender tiene que
www.desmotivaciones.es
“traicionar la lealtad a su familia”. Como hemos dicho antes, un niños siempre será leal a sus padres. Maestros y familia debemos mirar hacia un mismo punto, el niño. No debemos atender a las familias con prisa. Hay que empezar hablando de los aspectos positivos y abrir una vía de confianza, proponer tareas conjuntas, establecer pautas de actuación y dejar claro qué se va a hacer y quién lo va a hacer, y hacer un seguimiento del acuerdo. Ante todo los padres deben irse con el sentimiento de que pueden estar tranquilos y de que han dejado a su hijo en buena manos.
Finalmente la PS dice que los maestros debemos empezar por trabajar con nuestros propios trastornos. Conocernos, aceptarnos y resolver nuestros puntos débiles en la medida de lo posible para trabajar mejor en la escuela. Por ejemplo, si hemos tenido un mal divorcio y no tenemos buena relación con nuestra ex-mujer, ¿de qué manera vamos a tratar a la madre de un niño que está en trámites de separarse? No debemos dejar que nuestros prejuicios o nuestras frustraciones influyan en la relación que tenemos con nuestros alumnos o con sus familias.

Después de la ponencia se abrió el turno de preguntas, donde la mayoría iban dirigidas a qué hacer ante casos graves o más extremos, como falta de higiene continuada, malnutrición, niños en situaciones de violencia familiar, etc. Ante estas situaciones, José Carlos insistía que ante todo se debe respetar la situación de las familias y que no se debe juzgar ni intervenir, que ese no es nuestro trabajo. Esta postura es admirable, en cuanto a que deben darse oportunidades de igualdad para que una familia normalice su situación, o viva según sus propias normas, pero ¿dónde ponemos el límite? ¿debemos sacrificar el bienestar físico y psicológico de un niño de esta edad por respetar la intimidad o las costumbres de una familia? Para mi la respuesta es no. Creo que una situación tan extrema a esta edad puede marcar a un niño de por vida y no me parece justo. Intentar solucionar lo que está claramente mal, no es una batalla perdida para mi. El maestro debe velar por el bienestar del alumno en primer lugar, y después por el de la familia. Una de las labores de un maestro de infantil es observar el comportamiento de sus alumnos y descubrir si hay algún problema para atajarlo cuanto antes. Si bien es cierto que no es el maestro quien debe intervenir directamente con las familias, sino el orientador, o en casos más extremos, los servicios sociales, si creo que es el responsable de dar la voz de alarma, primero a los padres, para que pongan fin a esa situación dañina para su hijo, y si estos no lo hacen, a los profesionales competentes. No se pueden dejar pasar las cosas como si no pasase nada o como si se fueran a solucionar solas, porque día a día van haciendo mella en el niño hasta dejarle una huella imborrable.

Por otra parte, y dejando de lado estos casos tan extremos, creo que la PS es una buen enfoque, no solo para la docencia, sino para nuestra vida cotidiana. Tratar a los demás con ese respeto, comprender que existen maneras de pensar diferentes a las nuestras y considerar que estas también pueden estar bien, es la base para un buen entendimiento . A menudo no nos damos cuenta, pero nos pasamos la vida intentando convencer a los demás de que nuestra manera de hacer las cosas es la mejor. En casa, en el trabajo en la calle, tratamos de imponer a los demás nuestros criterios,
www.forocoches.com
hasta en las cosas más simples. Si lo pensamos bien, con esos cimientos es imposible construir un futuro compartido. La tutorización y el trato con las familias es uno de los temas más peliagudos en el trabajo de un maestro. Desde una visión sistémica podemos acercarnos más a estas nuevas realidades, no como un juez o un intruso, sino como un invitado o un compañero de viaje. Desde esta visión se defiende que para entendernos no tenemos porque estar de acuerdo en todo, sino tratar de tender puentes por los que nuestros niños puedan ir y volver sin miedo de perder a ninguno de los dos extremos, y tomando lo mejor de ambos. Esta metodología es complicada, hay que trabajar mucho nuestra actitud con tolerancia, asertividad y respeto, pero creo que merece la pena. Yo desde hoy he decidido tratar de ser un poquito más sistémica, y me gustaría que vosotros pensarais igual, aunque si no es así, pues también está bien y os respeto :)


Enlaces de interés:
http://www2.hellinger.com/es/home/bert-hellinger/bert-hellinger/
http://www.migatocalcetines.es/2007/02/16/los-ninos-son-increibles-si-creemos-en-ellos/
http://www.domus.cudec.edu.mx/pedagogia-sistemica/pedagogia-sistemica/origen-y-desarrollo

Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=b92JYbKjxq0
https://www.youtube.com/watch?v=-VDXCbvOgEY

lunes, 22 de abril de 2013

Mi experiencia tutorial


Mi experiencia tutorial

Comenzaré diciendo que durante mi etapa en Educación Infantil y Educación Primaria estudié en un CRA, la verdad es que creo que aprendí muchísimas cosas y disfrute mucho.
A continuación paso a contaros mi experiencia con los tutores a lo largo de toda mi etapa escolar.
Recuerdo que el primer año de colegio (le empecé con tres años), mi tutora se llamaba María del Carmen, ella era una docente entregada a sus alumnos, siempre pendiente de todo, tenía una madurez y una estabilidad emocional propia del perfil de un tutor. También tenía muy buena relación con todos los alumnos y con todas las familias, ayudando así a cualquier problema que surgiese en el aula o fuera (mediadora de conflictos). Creo recordar que esa maestra jamás nos demostró ningún aspecto negativo, es decir, y como debe tener el perfil de un maestro-tutor, contaba con una actitud positiva hacia los alumnos. Respecto a su formación psicopedagógica considero que tenía una buena base, con las actividades que realizábamos en clase daba a entender que conocía muy bien las teorías psicopedagógicas y que, por lo tanto era capaz de programar el proceso de enseñanza-aprendizaje más adecuado a las características del grupo de alumnos.
Considero que además esta docente conocía el currículo de la etapa a la que impartía clase, (en este caso segundo ciclo de Educación Infantil), es necesario que cada tutor conozca el currículo de la etapa en la que imparte clase para así poder desempeñar su labor docente de acuerdo con lo que imparte la ley. Si esto no se llevase a cabo, ¿estaríamos haciendo bien nuestro trabajo?
Como bien sabemos, la acción de orientar en la etapa de Educación Infantil se debe centrar de manera especial en las familias. Para que esto se pueda llevar a cabo el tutor deberá ejercer una serie de funciones dentro el centro y con el grupo de alumnos.
No todos los tutores consiguen llevar a cabo todas las funciones. En el caso de esta docente se podría decir que la tarea de coordinar el proceso de evaluación de los alumnos y adaptar la decisión de promoción de estos de un ciclo a otro, previo acuerdo con los padres y tutores legales era llevada a cabo con regularidad. Además era una docente entregada a la atención de las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuación personal del currículo.
  
También era una maestra entregada en la integración de los alumnos en el grupo y en fomentar la participación en las actividades del centro, tanto por parte de los alumnos como por parte de las familias de todos ellos.
                                                                                         
Siempre estaba atenta para encauzar los problemas y las inquietudes de los alumnos. Cada vez que observaba un problema se preocupaba en informar a los padres, maestros e inclusos a los alumnos del grupo de todo lo que concierne a la actividad docente. Otra de sus grandes preocupaciones era atender y cuidar a los alumnos en periodos de recreo y en otras actividades no lectivas.
Era una docente entregada a su trabajo, se desvivía por sus alumnos y por el resto de alumnos del centro aunque no les diese clase, éramos como una gran familia, debido a lo pequeño que era el centro.
Pienso y creo que no me equivoco que es fue una tutora ejemplar, entregada a su trabajo. Sé que no debe ser nada fácil atener a niños de diferentes edades en un mismo aula, pero ella realizaba actividades conjuntas para que así todos pudiésemos participar en todas las tareas que se hacían fuera y dentro del aula.
Durante el segundo año del segundo ciclo de infantil tuve una mala experiencia con mi tutora, a pesar de seguir todo el segundo ciclo de Educación Infantil juntos, la tutora del año anterior fue trasladada a otro centro dentro del CRA (por lo que la veíamos en las excursiones que realizábamos todos los centros).
La tutora de ese año no tenía una estabilidad y madurez emocional propia del perfil de un tutor, muy a menudo tenía unos grandes cambios en su estado emocional, apenas era capaz de adoptar una actitud de empatía tanto con los alumnos como con las familias e incluso en alguna ocasión con los demás maestros del centro. Recuerdo que ningún familiar estaba muy a gusto con ella, numerosas veces estaba de baja (no recuerdo muy bien los motivos) y cada día teníamos un profesor encargado de hacer su trabajo. No puedo contar mucho más sobre esta docente a la que, a pesar de ser nuestra tutora poco conocíamos.
En mi opinión creo que una docente con estas características, debería de mejorar muchos aspectos para conseguir así poder llevar a cabo la labor de tutor/a correctamente.
He de añadir, que gracias a formar parte de una gran familia en el centro escolar, maestros de diferentes clases nos ayudaban a adaptarnos a los sustitutos que venían y a estos adaptarse a nosotros. Ayudaban a que resolviéramos nuestros problemas, es decir, hacían de mediadores de conflictos. En numerosas ocasiones también se preocupaban por nuestras dificultades en el aprendizaje.
                                         
Para mí, un docente así de entregado tanto con sus alumnos como con otros alumnos del centro es un buen docente. Pienso que al tratarse de un colegio pequeño también es más fácil, ya que, conoces a todos o casi todos los alumnos del centro.
Durante mi último curso en Educación Infantil conté con una tutora con unas características muy similares a las de mi primera tutora. Al igual que mi primera tutora tenía una gran madurez y estabilidad emocional, era una persona capaz de interactuar y establecer relaciones personales con sus alumnos y con las familias, así como con el resto de docentes.
Recuerdo que pocas veces tuvimos conflictos estando ella, ya que siempre estaba atenta a cualquier situación conflictiva que pudiese surgir. Transmitía mucha confianza, nos contaba cosas e incluso junto a su pareja hacían juguetes para la clase, me acuerdo de un viernes que llegó su pareja con una casita de madera para las muñecas, ese día la decoramos todos juntos.
Pienso que eso nos ayudó a entender que los objetos hechos a mano tienen un valor y un cariño especial, en general todos los juguetes los cuidábamos pero esa casita tenía un cuidado especial.
En mi opinión transmitir confianza al alumno y a las familias, ayudarle y evitar a que surjan posibles conflictos en el aula o fuera de ella, es una gran labor de un tutor, así como, conseguir ese logro considero que para un docente tiene que ser un reconocimiento a sí mismo muy importante.
Esta docente estuvo tres años más en el centro, por lo que, a pesar de no estar en su clase siempre estuvo atenta a todo nuestro progreso educativo e incluso ayudaba a los docentes a realizar actividades más dinámicas para que no nos costase tanto adaptarnos al cambio.
En mi opinión fue una gran maestra y tutora, pienso que una persona así sí que puede desempeñar correctamente el papel de tutor, ya que, un tutor tiene que dar casi todo de él para poder desempeñar bien el papel.
Los dos primeros ciclos de primaria estuve con el mismo tutor, era una persona mayor que se basaba principalmente en su experiencia, si hablamos de las características que ha de tener el perfil de un tutor podríamos decir que contaba con una madurez y estabilidad emocional buena, era capaz de adoptar una actitud de empatía con todos los miembros del centro escolar y era mediador de conflictos, además de otras características del perfil de un tutor.
En cuanto a las funciones del tutor considero que no llevaba a cabo muchas de ellas, en ocasiones coordinaba el proceso de enseñanza de los alumnos, informaba a las familias de todo lo que pasaba en el aula, atendía y cuidaba a los alumnos en el periodo de recreo…
Además se preocupaba por las diferentes dificultades que pudiesen surgir en algún alumno, aunque nunca llegó a modificar el currículo. Era un tutor que pocas veces trabajaba o contaba con la ayuda de algún otro docente del centro.
En el tercer ciclo de Educación Primaria tuve dos tutores diferentes, los dos eran jóvenes y de sus primeros años de impartir clase, pero contaban con la ayuda del maestro de matemáticas y educación física. Este a pesar de ser joven igual que ellos, contaba con la ventaja de que tenía más experiencia. Por eso los ayudo mucho a saber cómo encaminar las clases. Y esto es lo que creo que es compañerismo, ayudar y saber comprenderse.
Los dos tutores tenían, a pesar de su poca experiencia, una gran variedad de características del perfil de un tutor. Y como he nombrado anteriormente las funciones del tutor las llevaban a cabo, por lo menos algunas de ellas como: atender a las dificultades de aprendizaje, facilitar la integración de los alumnos, coordinar el proceso de evaluación de los alumnos, atender y cuidar a los alumnos en periodos de recreo, informar a las familias… con la ayuda de su compañero.
También contaban con la ayuda de la maestra de música, que a su vez era la tutora del segundo ciclo de Educación Primaria que tenía más experiencia, y que los ayudaba a realizar actividades, a mediar en los conflictos…
Pienso que al contar con un grupo de docentes que nos conocían a todos, y que sabían trabajar en grupo, fue una gran ventaja en toda la etapa de Educación Infantil y Educación Primaria.
En general todos fueron unos grandes tutores, capaces de llevar a cabo su labor de la mejor forma posible, cada uno con sus virtudes y sus defectos pero siempre trabajando en grupo y aprendiendo de sus errores, todo esto nos lo transmitían a los alumnos, que gracias a ellos nos hemos formado viendo el trabajo en equipo.
En mi opinión, creo que trabajar así es una gran forma de hacerlo, no sé si influirá el ser un CRA, quizá sí, pero creo que si se trabaja todos unidos y mirando por un futuro mejor se pueden conseguir grandes cosas. A mí me gustaría poder trabajar en un CRA, ya que he vivido como se trabaja en él, como es el trato de los profesor entre ellos… pienso que es una gran familia, las familias e incluso gente del pueblo ajena a la comunidad educativa colaboraban por un colegio mejor y todos unidos se puede conseguir mucho más.
                              
De mi etapa en la ESO poco puedo contar, tuve unos tutores que no tenían un correcto perfil y que pocas funciones llevaban a cabo, me limitaré  a contar pequeñas experiencias de esos años.
En primero de la ESO conté con la presencia de una tutora que no era capaz de tener una actitud de empatía, ya no solo con los alumnos si no con las familias, no llevaba muy bien ser mediadora de conflictos y en cuanto veía algo extraño en clase hablaba con otro docente y ella se solía desentender del tema.
En segundo y tercero de la ESO tuve unos tutores que al igual que la de primero no se solían responsabilizar de su trabajo. Eran maduros y en ocasiones ayudaban a los alumnos, pero no solían hacerlo a menudo.
En cuarto de la ESO me detendré un poco más, ya que tuve una mala experiencia con la tutora, le pedí ayuda para que me orientase sobre el tipo de bachillerato que debía hacer, (ya que dijo que ella hablaba con el departamento de orientación) pues no se informó bien y no me orientó correctamente, ya que, yo iba por ciencias y me dijo que me tenía que cambiar a un bachillerato de letras para poder estudiar posteriormente Magisterio de Educación Infantil.

En mi opinión, un tutor debería de informarse correctamente para así poder orientar al alumno, ya que un error puede cambiar muchas cosas en la vida de una persona.
En bachillerato tuve dos tutores con características similares, ninguno nos informaba sobre selectividad, por lo que se puede entender que no nos informaban ni asesoraban, además de que no informaban a las familias de nada. Por otro lado, yo personalmente sufría acoso y pedí ayuda tanto al tutor de primero como al de segundo de bachillerato, y ninguno fue capaz de mediar el conflicto, no hacían fácil la integración de todos los alumnos en el aula. Es más, en los dos años era el profesor de historia quien se hacía cargo de las funciones del tutor y quien tenía un perfil propio de tutor.
Terminaré diciendo que a pesar de haber tenido tutores buenos y no tan buenos puedo estar satisfecha, ya que he aprendido muchas cosas de unos y de otros, bien es cierto que se puede conseguir mejor el trabajo en el aula con una buena función pero también se pueden aprender grandes cosas al ver la ayuda de otros docentes, o la implicación de estos en un trabajo que en un primer momento no los pertenecen.
En mi caso, creo que intentaré llevar a cabo todas o la mayor parte de las características del perfil de un tutor y las funciones, para así conseguir tener un mejor ambiente en clase, y que, si se me da la ocasión ayudaré a mis compañeros e incluso a los demás alumnos aunque no los de clase, porque como he dicho antes, creo que la mejor forma de aprender es estando unidos, ayudándonos unos a otros y sin miedo a tener errores, ya que, de todos los errores se aprende.
Por último añadir que me he basado más en la etapa de Educación Infantil y Primaria porque creo que están más cerca a nuestro futuro trabajo laboral, aunque en general todos los tutores deberían de responsabilizarse de su grupo.

domingo, 21 de abril de 2013

Una exposición de emociones


Exposición de la inteligencia emocional del grupo A1

Hace unas semanas nuestros compañeros del grupo A1 nos deleitaron con una exposición sobre la inteligencia emocional que nos dejó cuanto menos boquiabiertos. Primero fue la sorpresa de descubrir que su presentación estaba llena de dinámicas y juegos en las que todo el A2 participamos, luego la preocupación y los nervios de pensar que nuestra exposición (que se hacía a la semana siguiente) fuese a ser mucho peor que esta. Estábamos divirtiéndonos por lo que estaba ocurriendo en clase, alegres y orgullosos de cómo se habían organizado, preocupados por nuestra propia exposición y contrariados por todo lo que estaba ocurriendo en tan pequeño espacio de tiempo. Al final de la presentación terminamos enfurecidos y frustrados porque nos habían dicho que debíamos hacer un examen sorpresa que resultó ser una simple manera de hacernos ver cómo pueden cambiar nuestras emociones y que nunca se llegó a evaluar. Aunque más que una prueba yo lo definiría como una broma de mal gusto, sin querer ofender a mis compañeros del A1. En definitiva, en los rostros de todos los que estábamos allí sentados se entrevieron diferentes expresiones de emociones durante el trascurso de las dos horas, emociones que también se vieron en los que estaban realizando la exposición: alegría al ver que salía como ellos pensaban, nervios y miedo por no querer estropear nada, relajación cuando todo terminó y había salido perfecto…

Debo admitir que no recuerdo muy bien la explicación teórica que dieron en su presentación, ya que fueron muchísimos conceptos, teóricos y prácticos, que se atropellaron unos a otros durante dos cortas horas, pero si me quedé con la base de todo:

Las emociones se encuentran en cualquier situación, en clase, en la calle, en casa… y todas las personas las tienen, cada una a su manera. Además, es muy fácil hacer cambiar de emoción a una persona con unas simples palabras o unas acciones (abuchear o animar, poner un examen sorpresa, escuchar un tipo de música u otro… fueron alguno de los ejemplos que nos dieron en la exposición) por lo tanto hay que tener cuidado con lo que cada uno dice y hace, ya que puede afectar en mayor o menor medida a alguien a quien apreciamos.

Y esta última frase encaja perfectamente con el uso de la Programación neurolingüística, nuestra exposición, donde las cosas vistas desde dentro son diferentes. Pero esto será otra entrada que ya publicaré más adelante.

viernes, 19 de abril de 2013


MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES A LO LARGO DE LA HISTORIA:
Es una de las imágenes más repetidas del siglo XX: jóvenes armados con piedras combaten a la policía o al ejército entre la bruma lacrimógena, los eslóganes y las barricadas callejeras.
Movimiento estudiantil o Revolución estudiantil son los nombres con los que se denomina al activismo político expresado a través de una amplia variedad de demandas; pliegos petitorios, manifiestos públicos, actos de apoyo o repudio y manifestaciones que alcanzan el carácter de conflictos sociales de raíz ideológica protagonizados por estudiantes en contra de un gobierno.
La diferencia entre movimiento y revolución estudiantiles es únicamente de grado en la trascendencia y efectos de estos, sin embargo, en general, el nombre utilizado casi con unanimidad es el de movimiento estudiantil para todos los casos.
Estos movimientos son una forma eficaz y de gran alcance, que poseen los estudiantes para expresar sus ideas e inconformidades algunos mítines suelen pasar del pacifismo a la violencia.
1º ¿Qué es un movimiento estudiantil?
Este movimiento tuvo sus inicios entre los años 1960 y 1970, tiene su origen durante el proceso de la etapa franquista. Durante esta época se reclamaban dos cosas:
-Reclamación de espacios de libertad durante la dictadura.
-Su evolución hacia diversas estructuras organizativas, la más importante: Sindicatos Democráticos de Estudiantes Universitarios (SDEU).
Este movimiento tuvo una consecuencia positiva: se consiguió crear una cultura universitaria, por tanto, una Universidad de carácter democrático, esto haría que después se trasladase este concepto  a la sociedad del momento.
2º características de la universidad franquista
Esta Universidad estaba  marcada por la ideología del bando ganador de la guerra. En este ambiente aparece el primer Movimiento Revolucionario Universitario, este movimiento empezó a realizarse en 1956 en la Universidad de Madrid, para luchar contra el SEU (Sindicato Español Universitario), única fórmula de representación de estudiantes y profesores en la universidad española franquista y la falta de libertad a la hora de elegir representantes estudiantiles.                                                  
También  intentaron  convocar un Congreso Libre de Estudiantes para exigir la reforma y la  democratización de la Universidad.
Para el Régimen constituyo un movimiento completamente revolucionario y distinto, porque estuvo formado por hijos de personas que no fueron afectadas por las ideologías que tuvieron un peso durante la Guerra Civil, constituyendo una nueva generación de maestros.
Esto tiene malas consecuencias para el Rectorado de la Universidad de Madrid, cesándolo por ser considerado liberal. Estos actos propician una revolución social por la lucha de la democracia en España.
Durante los años 60 en Barcelona se realizó uno de los progresos más importantes de la escolarización de la sociedad, allí había mucha industria, por otro lado esta comunidad era la que mas influencia tenia con Europa, por eso los estudiantes aquí era donde tenían un carácter mas revolucionario, pero esto también tuvo malas consecuencias para todos ellos, por la represión policial de forma violenta y una repercusión de forma académica. A partir de aquí se creó el Sindicato de Estudiantes.
En los años 70 los movimientos izquierdistas adquieren fuerza haciéndose notar socialmente además de conseguir poyo de organizaciones como: : Bandera Roja, Partido del Trabajo de España (PTE), Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT), Movimiento Comunista (MC) o Liga Comunista Revolucionaria (LCR).
En los 70 la lucha se centra en la ley LGE pero de una forma mucho más suave. Los movimientos estudiantiles realizan manifestaciones puntuales pero de forma más violenta.
En los 80 se critica a la juventud de no interesarse por la política de momento, no se proponen cambiar nada, los estudiantes de esta época no han vivido el franquismo. Se reforma la ley Universitaria, en 1983. Los estudiantes se centraron en el cambio y sustitución de l LAU por el de la LRU.
MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN ESPAÑA:
SUCESOS DE1956:
Fueron una serie de acontecimientos cuyos miembros se oponían al Régimen, este suceso concluyo con la eliminación del Ministro de Educación  Joaquín Ruiz-Jiménez.
Se proclamó el  Congreso Nacional de Estudiantes para eliminar el SEU (Sindicato de Estudiantes Universitarios), el cual fracasó cuando se convocaron las candidaturas y fue expulsado Jesús Gay su jefe tras suspender las elecciones, se proclamo una huelga, la primera tras la guerra civil.
Al día siguiente todos los estudiantes se manifestaron de forma brutal en la facultad, asaltándola causando mucha destrucción  y detenciones. Ante esta situación se corrieron rumores  de venganza por parte de los Falangistas,  y Franco indico que tomaría Madrid si algún personaje de la “lista negra” era herido. El 10 de febrero la Universidad Complutense era cerrada.
Los días posteriores, Franco, hizo una serie de  reformas sustituyendo a muchas figuras dentro de la Universidad, el SEU quedó desarticulado y las contestaciones de los estudiantes tuvieron lugar durante la década de los años sesenta y setenta hasta la muerte del dictador y la imposición de la democracia. Durante esta época la situación social fue muy tensa.
LA CAPUCHINADA:
Este movimiento recibe este nombre porque los estudiantes se encerraron en convento de capuchinos de Sarriá de Barcelona en 1966, debido a su repercusión social pasó a llamarse La Capuchinada.
Los hecho tuvieron lugar entre los días 9 y 11 de Marzo de 1966, la organización de  Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Barcelona (SDEUB), convocó una reunión en el convento de Sarria con el fin de aprobar sus ordenes. A esta reunión, asistieron desde grandes  intelectuales de la época hasta la prensa extranjera.
La policía franquista estaba enterada de la situación de los estudiantes. Se desplegaron el día en que ejecutarían el plan, pero no disolvieron el movimiento, desplegaron un arsenal  personal y armamentístico profesional para apaciguarlo, para ello fue necesario rodearles y aislarles. En este movimiento participo la Iglesia apoyándoles, mas tarde la policía entro en el recinto, detuvieron a todos los participantes, las multas que tuvieron que pagar fueron enormes.
Este acto tuvo muchas consecuencias socialmente, por primera vez, la Iglesia actuaba contrariamente al Régimen. La prensa lo vio como un acto de rebeldía, panfletos y propaganda circularon por la sociedad durante aquella época.
Este movimiento tuvo repercusiones a nivel estudiantil cuando más adelante ocurrió un suceso parecido en la Universidad de Barcelona, la cual, se saldo con la detención de los representantes estudiantiles. Los clérigos redactaron un documento dirigido  al jefe de la Brigada de Investigación Política, pidiéndoles un trato a los detenidos similar a la escrita en “Pacem in Terris”. Un acontecimiento radical fue un conjunto de sacerdotes que fueron perseguidos por las calles de Barcelona por  vestir sotana.
LA REVOLUCION DE 1968:
Fue un movimiento revolucionario que se produjo en muchas partes del mundo, pero de varias maneras distintas según el país en el que se viviese. En España, en esta revolución, no hubo huelgas ni manifestaciones a causa del régimen franquista, aunque  intentaron ser provocadas por los grupos de izquierda, conectándolos con otros sucesos de otros países y asociándolas con las universidades. Los actos de mayor importancia tuvieron un gran  impacto, se les llamaron actos culturales y solidarios, se celebraron en recintos universitarios como La Universidad Complutense de Madrid.
A pesar de usar la música como medio para revelarse de una forma más “pacifica” también se realizaron actos iguales a los que podemos encontrar hoy en día como: detención del tráfico.
La prensa jugo un papel decisivo también, durante este periodo,  ya que en esta época, la censura estaba presente, pero se aligero un poco debido al a Ley de Prensa de 1966 hecha por Fraga, la censura no permitía bajo ningún concepto que se mostrasen aspectos y revoluciones internas del país, pero sí del extranjero. Uno de los periódicos que se vio afectado fue Diario  de Madrid  que fue cerrado. Aunque se haya dicho que esta época fue mas pacifica y no tan violenta como épocas anteriores, en este año ETA actúa por primera vez.
MOVIMIENTOS EN EL EXTRANJERO:
MAYO FRANCES DE 1968:
Fueron un conjunto reprotestas que se realizaron en Francia de forma masiva entre mayo y junio de 1968, fueron iniciadas por grupos estudiantiles de izquierdas contrarios a la sociedad de consumo también se les unieron grupos de obreros industriales y el sindicato y del partido comunista Frances.
A partir de estos hechos se produjo la mayor huelga a nivel social de la historia (nueve millones de asociados).
El potencial de las manifestaciones puso en jaque al gobierno de  Charles de Gaulle, el cual vio la posibilidad de una insurrección social, cuando ninguno de los participantes considero esa posibilidad. Este movimiento tuvo un seguimiento mundial.
El inicio del movimiento se produjo  por las protestas y las manifestaciones organizadas para defender a los estudiantes acusados de atentar en contra de las empresas estadounidenses. El 28 de ese mismo mes se cerró la facultad y los estudiantes anuncian el boicot a los exámenes parciales y se produciéndose  enfrentamientos con miembros de La Federación Nacional de Estudiantes de Francia, de ideología derechista. Los movimientos derechistas y ultraderechistas  preveían movimientos estudiantiles radicales y debían pararlos.
El 3 de mayo se convoco una huelga en la que participaron una gran cantidad de estudiantes, los cuales fueron agredidos por la policía posteriormente, junto a  La Unión Nacional de Estudiantes y el Sindicato de Profesores exigieron la retirada de la policía, la reapertura de la universidad y la liberación de los estudiantes detenidos.
El 6 de mayo "ocho de Nanterre" acudieron a declarar ante el Comité de Disciplina de la Universidad el asunto terminó con una brutal manifestación y lucha. El punto cumbre el movimiento fue la noche del 10 de mayo, conocida como "la noche de las barricadas" cuando a miles de estudiantes se les comunica que las negociaciones con La Soborna ha fracasado y por lo tanto no se libera a los detenidos, esto termino en conflicto.
Al final, el gobierno entra en razón y establece que hay que hacer una reforma del Senado, en las elecciones que se realizaron acabaron por expulsar a De Gaulle de la política, lo que marco el fin de los lideres políticos de ideologías referentes a la segunda guerra Mundial.
En años posteriores, se producirá el sindicalismo que desencadenara conflictos laborales.
Este movimiento se considera un fracaso como revolución, por no eliminar el viejo orden político introduciendo nuevos valores como: los derechos de la mujer, la liberalización de las costumbres…
PRIMAVERA DE PRAGA:
Fue un periodo de liberación tras La Guerra Fría que tuvo lugar en Checoslovaquia duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo año. Este movimiento  buscaba modificar progresivamente aspectos totalitarios y burocráticos que el régimen soviético tenía en este país y avanzar hacia una forma no totalitaria de socialismo. Termino en agosto de 1968 tras la entrada de las tropas del pacto de Varsovia que cerraron la apertura política.
El movimiento tuvo un gran apoyo estudiantil, donde se promovían un conjunto de medidas populares que culminaron con la invasión rusa.
El movimiento comenzó con la llegada de unos aviones procedentes de Moscú y de Lvov. Esa noche dieron orden de cerrar el aeropuerto, y se prepararon para un gran movimiento militar. El personal fue encerrado en las salas de espera del aeropuerto mientras los militares desplegaban todo el arsenal del que disponían.
La noche del 20 al 21 de agosto de 1968 la artillería invadió Checoslovaquia por completo. La resistencia humana duro una semana, en la que murieron medio centenar de personas.
La Primavera de Praga fue un intento de implantar un "socialismo con rostro humano" mediante una relativa democratización y una descentralización de la economía. Las reformas fueron iniciadas en el país el 5 de enero de 1968 por Dubcek, Primer Secretario del Partido Comunista de Checoslovaquia. Este experimento duro ocho mese hasta su fin.
El 28 de agosto quedo eliminado el intento de fusionar el socialismo real con al democracia, este acto hizo que mucha gente huyese del país que quedó dominado hasta 1990.
 LA MOVILIZACION DE COLOMBIA EN EL AÑO 2011:
Fue un movimiento estudiantil para el Proyecto de Reforma a la Educación Superior presentado por el Gobierno Nacional al Congreso de la República en octubre de 2011.
Este proyecto fue expuesto Juan Manuel Santos y su Ministra de Educación, María Fernanda Campo, buscaba modificar la Ley 30 de 1992 que analiza la enseñanza superior en Colombia.
Ante la cantidad de estudiantes que no pudieron estudiar, lo que se propuso fueron enseñanzas superiores con afán de lucro, esta situación  se comparó con los resultados de otros países concluyendo que la calidad de las instituciones había disminuido. El punto cumbre fue el 7 de abril;  el 23 de agosto de ese mismo año el gobierno abandona este proyecto.


Algunos puntos que se proponía esta reforma:
Establecer una autonomía económica para las universidades públicas, mientras la autonomía universitaria seguiría siendo vulnerada dada la composición de los Consejos Superiores Universitarios, en los que tendrían mayor presencia agentes externos a las universidades.
Establecer la misma legislación para Universidades e Instituciones de Educación Superior que pueden ofrecer carreras y cursos de manera flexible sin importar su denominación.
Posibilitar la declaración de Insolvencia Empresarial en las Instituciones Estatales y Privadas.
Establecer la racionalización y optimización de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros como objetivo principal en las Universidades Estatales.
Aplicar régimen de Institución de naturaleza privada a Instituciones de Educación Superior Mixtas.
Permitir la vinculación de docentes contratados por horas.
Permitir que el gobierno destine recursos públicos a Instituciones de Educación Superior Privadas.
La marcha del 7 de abril fue un movimiento en que se plantearon mejoras en las condiciones salariales de docentes, pensionados y empleados; mejoras en derechos laborales y sindicales, y se rechazó la reforma a la educación superior del plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014.
Las marchas se desarrollaron en gran parte del territorio nacional y en ellas participaron más de cien organizaciones, además de colegios y universidades públicas y otras organizaciones como la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Un día antes de que se realizara la gran marcha, se estableció que se retirarían todos los cargos, pero los estudiantes al no fiarse de lo que decía el gobierno afirmaron que continuarían las revoluciones hasta que realmente fuesen retirados y se declarara un proceso democrático, mas adelante el presidente Santos cumplió lo pactado y esto hizo que los estudiantes volviesen a retomar las clases, paradas durante más de un mes.
El gobierno se comprometió a generar espacios democráticos para la construcción de una nueva reforma a la Educación Superior que se adecuara a lo que demandaba La Universidad, participar en la construcción de una nueva reforma, pero se advierte que esto podría cambiar en algún momento.
REFLEXION PERSONAL:
“El Movimiento Estudiantil es una fuerza joven, de espíritu libertario que lucha por las reivindicaciones sociales en busca de hacer cumplir la Justicia y la Equidad de los pueblos. No defiende ideologías imperialistas, ni a regímenes totalitarios, solo busca la mejora social y política de una Nación”.
En mi opinión estos hechos no han cambiado mucho a lo largo de la historia, en el caso de España creo que era difícil que cambiase la situación social y política debido a que se estábamos en una dictadura y comparándolo con otros países era algo distinto.
Actualmente, volvemos a estar en un momento difícil casi por las mismas circunstancias aunque en este caso a los jóvenes nos acusan de tener una actitud bastante pasiva, quizá vaya siendo el momento de pasar a la acción y reivindicar una sociedad mejor y mas solidaria teniendo en cuenta esta vez la diversidad social.
Volviendo al tema de los movimientos anteriores, la actitud de Colombia me parece la mejor solución, porque es un lugar donde intentan revindicar cosas de una forma pacifica, y al final lo consiguen, a mi me ha enseñado todo estos hecho que si quieres algo la mejor solución es conseguirlo mediante al apoyo social y democrático, no bélico. Es una opinión personal, ya que a mi no me interesa la política y soy bastante pacifista.